Variedades de uvas
La esencia de nuestros vinos
Home » Vinos DO Valencia » Variedades de uva
Uvas blancas
Destacan variedades autóctonas como la Moscatel de Alejandría, Merseguera, Verdil o Tortosí. Con ellas se elaboran vinos blancos, Petit Valencia, Vinos de Aguja, Espumosos y Vinos de Licor de gran calidad.
Albariño
Bayas: pequeñas y circulares, de tamaño uniforme. Tienen una epidermis muy suave y delicada, pero tienen un hollejo grueso. Con pulpa blanda, jugosa y sin color, con un sabor y aroma muy peculiares y característicos. Floral intenso.
Racimos: pequeños con compacidad de media a elevada y con un pedúnculo corto, sensisbles al corrimiento de flor, con un hombro marcado, piramidales. Uniformes en tamaño y coloración de sus bayas.
Cepas: de vigor elevado y porte semierguido. Con fertilidad elevada. Hojas de tamaño medio con forma orbiculo-eltoide, borde curvados hacia el envés, que es muy velloso. Dientes cortos y rectilíneos, seno peciolar en “V” abierta o cerrada.
Aptitudes enológicas: De vinos extraordinariamente aromáticos con alto contenido en terpenos que les dan claras notas florales y frutales (manzana verde). Son muy frescos en sus inicios y al evolucionar sus matices recuerdan a manzana madura, incluso a miel o caramelo. Con acidez elevada. Capaz de vinos alcohólicos y densos con buen extracto oseco, glicéricos, longevos. Jóvenes excelente.
Chardonnay
Bayas: Pequeñas a muy pequeñas y normalmente uniformes. Tienen un color amarilllo verdoso, siendo difícil desprenderlas. Hollejo grueso. Su pulpa es blanda, muy jugosa y con un peculiar aroma afrutado.
Racimos: Pequeños, compactos y con un pedúnculo corto, con tendencia al corrimiento.
Cepas: Son cepas vigorosas que tienen una brotación precoz. Muy fértiles y productivas, de maduración temprana, bajo rendimiento. Hojas de tamaño medio, pentagonales a orbiculares, seno peciolar abierto y limitado por los nervios. Dientes cortos anchos y de lados rectilíneos. Cepa resistente y claramente adaptable a diversos tipos de suelos y climas.
Aptitudes enológicas: vinos que envejecen bien. Cuando son jóvenes son muy afrutados y con el tiempo adquieren aromas esepeciados y más concretamente a vainilla. Tienen acidez, adecuada incluso en maduraciones para alto grado alcohólico,, y normalmente son suaves con aroma a mantequilla, dulces y agradables, a frutos secos, a avelllana, a maracuyá y otras frutas tropicales. Pierde su encanto y frescura cultivada en zonas demasiado cálidas y secas. Adecuada para vinos jóvenes y secos. Capaz de envejecer y dar vinos licorosos excelentes
Garnacha Blanca
Bayas: Tamaño medio, de sección circular y perfil elíptico. Hollejo verde amarillento y fino, con abundante pruina. De pulpa blanda y muy jugosa. De difícil desprendimiento del pedúnculo
Racimos: De tamaño mediano a grande, compacto, uniforme en color y maduración. De pedúnculo corto. Forma cilíndrico cónica corto
Cepas: De sarmientos verdosos y estriados que pasan a marrón claro. Muy vigorosas y porte erguido. De alta fertilidad y buena producción
Hojas: De tamaño medio a grande, con cinco lóbulos, pentagonales. Ligeramente alabeadas y dientes rectilíneos, con alternancia de tamaños y disposición festoneada, sin vellosidad. Seno peciolar en lira abierta, de peciolos cortos y gruesos
Comportamientos: Variedad muy plástica. Resistente a la sequía. Poco sensible a hongos de hojas y botritis. Poco sensible al corrimiento. Mostos de acidez media y capaces de alto grado, pero sensibles a la oxidación. Con aromas a fruta madura y manzana. Muy adecuada para jóvenes y acepta bien la crianza
Gewürztraminer
Bayas: De pequeño tamaño y esféricas, tienen un hollejo grueso de oclor verde rosado. Su pulpa es blanda, muy jugosa con onos rosados en las partes con más iluminación. Tienen un sabor amoscatelaado peculiar muy agradable e intenso.
Racimos: Pequeños a muy pequeños, con forma troncocónica, poco uniformes. Sensibles al corrimiento de flor y desecado del raspón.
Cepas: Cepas vigorosas, con porte erguido y un desborre precoz con sumidad muy vellosa. Aduración muy precoz. Hojas pequeñas, con tres lóbulos, seno peciolar con lóbulos superpuestos abullonadas, curvadas hacia el envés con dientes cortos.
Aptitudes enológicas: Sus mostos son muy aromáticos y azucarados teniendo cuerpo y baja acidez. Lo más característico son sus aromas a flores: a rosa y frutas tropicales: a lichi, maracuyá; estos aromas se potencian claramente cuando se cultivan en zonas/años fríos. Cultivados en zona cálida dan aromas melíferos y vinos muy alcohólicos, casi empalagosos.
Macabeo
Bayas: tamaño medio, esféricas. Hollejo grueso o medio, color verde amarillento que pasa a dorado intenso, con ambligo muy patenete. Pulpa blanada y muy jugosa. De fácil desprendimiento.
Racimos: grandes a muy grandes, piramidales, muy compactos pero uniformes en el tamaño de sus bayas, no tanto en su coloración. Pedúnculo muy corto.
Cepas: muy vigorosas, con sarmientos marrones gruesos y con bifurcaciones frecuentes, de porte erguido, sensible a roturas por viento. Brotación entre época media y tardía. Maduración de media estación. Fertilidad elevada y buen rendimiento. Hojas grandes su haz posee zonas hundidas características, como dedos marcados, ligeramente curvadas hacia el envés que es muy velloso. Seno peciolar en lira abierta. Pentagonales con lóbulos más o menos definidos. Dientes entre pequeños y medios con lados rectilíneo-convexos.
Aptitudes enológicas: Mostos con mucho azúcar, de acidez limitadas, con aromas vegetales a heno y hierba recién cortada. Si es procedente de uvas maduras recuerda la manzana, el laurel y frutas maduras, albaricoque y plátano. Muy buen rendimiento en prensa. Capaz de vinos altamente diferenciados. Adecuada para jóvenes muy frutados y ligeros con toque amargo, florales, con aromas a pomelo. Capaz de secos con un equilibrio ejemplar entre acidez, alcohol, suavidad en boca y ligera astringencia.
Malvasía
Bayas: de tamaño mediano a grande, esféricas. Hollejo verde amarillento. Pulpa amarilla, de tonos muy pálidos.
Racimos: pequeños, compactos. Con pedúnculo muy corto. No maduran de forma homogénea.
Cepas: Vigorosas, de porte semierguido. De brotación y maduración precoces. Hojas de tamaño medio, cuneiformes con cinco lóbulos poco marcados. Dientes grandes rectilíneos, on envés casi lampiño. Hay materiales con cierta vellosidad en el envés.
Aptitudes enológicas: con buena acidez y bajo potencial en grado alcohólico. Con aroma amoscatelado y cítrico al mismo tiempo. Capaz de vinos jóvenes frescos y afrutados. Si se envejecen se oxidan fácilmente.
Merseguera
Bayas: las uvas son medianas. Redondas y de color verde-amarillento.
Racimos: de mediano tamaño y no demasiado compactos.
Cepas: La planta es rústica, se adapta bien a casi todos los tipos de suelo y de climas. Tiene una productividad media. Es muy resistente a la sequía y su maduración es tardía.
Aptitudes enológicas: produce vinos excelentes, aunque varían de unas zonas a otras, aromáticos y de colores pálidos y finos. Con ella se elaboran vinos fáciles de beber algo herbáceos y frescos, con un cierto fondo a almendra amarga. Da vinos pálidos y aromáticos, con graduación moderada de gran finura y equilibrada acidez. En zonas cálidas produce vinos con contenido alcohólico elevado, dulces o semidulces, incluso rancios y licorosos. Es una variedad neutra corta en aromas y de escasa acidez.
Moscatel de Alejandría
Racimos: Grandes de baja compacidad. Poco uniformes, tanto en tamaño de bayas como en color del hollejo. Frecuente corrimiento de flores y bayas
Bayas: Grandes, esféricas. Hollejo muy grueso, con lenticelas y punteados visibles. Pulpa blanda, con desigual consistencia, muy jugosas y con componentes aromáticos peculiares
Cepas: De vigor medio a bajo, porte erguido. Desborre y maduración muy precoces. Brotación marrón-rojiza. Con agostamiento irregular y ocasionalmente incompleto
Hojas: Pentagonales de tamaño medio a grandes, perfil alabeado, pentagonales con lóbulos definidos, pero sin senos foliares marcados. Seno peciolar en uve. Dientes rectilíneos agudos, grandes y mucronados. Pedúnculo normalmente largo y rojo granate
Comportamientos: De doble uso para mesa y vinificaciones, así como para mistelas y productos dulces y aromáticos. Resistente a la sequía. Sensible a seca de raquis. Sensible al frío. Sensible a acariosis y hogos de hojas
Moscatel de Grano Menudo
Racimos: Alargado, cilíndrico, sin hombros. Muy compacto, de pedúnculo corto y grueso.
Bayas: Esféricas, pequeñas, con frecuentes punteados marronáceos. Con mucha pruina que pierde en maduración y se pasifican parcialmente en inicio de esta maduración.
Cepas: De sarmientos amarillentos, de porte erguido. Brotación precoz y maduración temprana.
Hojas: Pequeño tamaño, cuneiformes, haz verde intenso y envés lampiño. Dientes rectilíneos muy grandes y mucronados. Hojas jóvenes con tonos y ribetes rojizos.
Comportamientos: Capaz de vinos jóvenes muy aromáticos y afrutados. Sensible a oidio y mildiu. Muy adecuada para jóvenes y acepta bien la crianza.
Plantafina de Pedralba
Racimos: Muy grandes, cilíndricos y largos. De baja compacidad. Con dos alas muy marcadas. Con pedicelos muy finos y largos. Peciolo grueso y poco lignificado.
Bayas: Gruesas y muy firmes. De pulpa dulzona, consistente. Hollejo grueso y con mucha pruina. Maduración en media estación.
Cepas: De brotación muy vellosa y blanquecina. Brotación tardía.
Hojas: Pentagonales, grandes, haz verde muy oscuro y envés velloso. Hojas jóvenes con ribeteado rojizo y bronceadas.
Comportamientos: Mostos amarillentos pálidos, acidez media y con aromas a frutas maduras y manzana. Se consideró históricamente como de doble aptitud. Muy sensible a los hongos de hoja y especialmente al oidio.
Plantanova
Racimos: Muy grande y alargados. Con hombros marcados y amplios. Pedúnculo muy corto y grueso.
Bayas: De tamaño grande, Hollejo grueso, duro y áspero. Pulpa consistente, verdosa inicialmente y pasa a amarilla en maduración. Se mantiene muy jugosa. Cicatriz estilar muy marcada.
Cepas: Brotación muy vellosa y con rebordes de hojas jóvenes pigmentadas. Muy vigorosas, erguidas. De maduración tardía. Sarmientos largos, gruesos y estriados en marrón que se oscurece al avanzar el ciclo.
Hojas: Tamaño medio a grande, cuneiformes. Haz verde muy oscuro y envés lampiño. Dientes rectilíneos, grandes, anchos y mucronados.
Comportamientos: Variedad rústica y muy plástica. Adecuada para vinos de grado y mistelas. Sensible al oidio. Poco sensible a botritis. Soporta bien la sequía y el soleado.
Pedro Ximénez
Bayas: de tamaño medio, esféricas, de color verde amarillo. Su hollejo es grueso, de color amarillo, dorado intenso con mucha pruina. Su pulpa no está pigmentada, pero pasa a una coloración castaño claro. Es una pulpa muy jugosa y de sabor dulzón muy aromática que recuerda a frutas y melífero.
Racimos: muy grandes de compacidad media y padúnculo corto. Es difícil desprenderle las bayas que son muy uniformes, mientras que sus racimos no lo son. Poseen algunas bayas muy pequeñas.
Cepas: muy vigorosa y con un porte muy erguido. Con muy buena producción. De desborre y maduración en media estación a temprana. Hojas de tamaño medio, pentagonales con cinco lóbulos, alabeadas, con seno peciolar en “U” abierta. Dientes alternando cortos y largos con lados convexos. Peciolo largo pero no tanto como la hoja.
Aptitudes enológicas: se elaboran vinos muy alcohólicos dado que sus mostos son muy azucarados y con acidez baja y proceden de vendimias tardías. Acepta bien la crianza. Permiten crianza biológica. Algunos vinos recuerdan a compota y membrillo. Adecuada para rancios que pasan por crianzas en criaderas y soleras.
Riesling
Bayas: De tamaño pequeño, de forma esfericoaplanada, con una epidermis verde pálido que pasa a verde intenso en sobremaduración. Sus estomas son muy visibles y con abundante pruina. De hollejo grueso. Su pulpa, no pigmentada, es blanda, suculenta y de alto rendimiento en el prensado, posee unos aromas peculiares del cultivar.
Racimos: Muy pequeños, compactos, con la distribución de granos muy uniforme y de difícil desprendimiento..
Cepas: De vigor medio a elevado. De porte vertical con tendencia a tumbarse por su elevada producción. Hojas orbiculares, con cinco o siete lóbulos poco marcados, con peciolar estrecho y lóbulos superpuestos. Dientes de tamaño medio con lados rectilíneos o convexos. Limbo con bordes curvados hacia el envés.
Aptitudes enológicas: Sus mostos, que son muy ácidos y con aromas a panadería y manzanas en recolección, son de tonos verdosos. Los vinos jóvenes son muy afrutados recordando a la manzana verde, membrillo, cítricos y ante todo la lima, recuerda también la guayaba, todo ello con toques minerales. Sus vinos secos envejecen muy bien y toman aromas, que sin perder su afrutado, recuerdan a la miel y, si son suficiente maduros, al pan recién horneado y las galletas. Estos secos son elegantes y de gran calidad. En vinos envejecidos aparecen aromas a betún, a asfalto, a hidrocarburos. Se pueden elaborar también grandes licorosos procedentes de uvas sobremaduras o con podredumbre noble.
Sauvignon Blanc
Bayas: Pequeñas con forma elíptico-redondeada de color verde intenso y de difícil desprendimiento. Su hollejo es bastante grueso. Su pulpa es consistente, muy jugosa, con un claro sabor afrutado intenso y muy aromático.
Racimos: Pequeños, muy compactos y uniformes. De pedúnculo muy corto.
Cepas: Elevado vigor, con producciones y rendimientos muy altos. De brotación y maduración temprana. Hojas pequeñas , abullonadas, con borde festoneado, orbiculopentagonales, con cinco lóbulos bien marcados y ligeramente superpuestos. Seno peciolar poco abierto. Dientes de tamaño medio a grandes, con ambos lados convexos.
Aptitudes enológicas: sus mostos son ácidos, con sabor a frutas verdes, hierba y hojas, recuerda también a las grosellas, setas y flores. Adecuada para blancos secos No es fácil el envejecimiento, a no ser que se mantenga mucho tiempo el vino en barrica, en cuyo caso toma aromas intensos de madera. Y cuando envejece adquiere aromas a espárragos o metálicos. Base de licorosos y vinos con podredumbre nombre si se emplean vendimias tardías.
Semillon Blanc
Racimos: Pequeños, de compacidad media a elevada. Con pedúnculo corto y poco lignificado.
Bayas: Con materiales de tamaños de baya muy distintos. De forma esférica. De hollejo fino, con tonos verdosos, pero con pruina abundante.
Cepas: Muy vigorosas y de porte vertical que requieren tutorado. Desborre de media estación a tardío y permite una segunda brotación ante fríos primaverales.
Hojas: De color verde muy intenso y oscuro. Con senos laterales y peciolar profundos, abullonadas. Dientes rectilíneos, anchos y con mucrón muy marcado.
Comportamientos: Mostos de alta capacidad en contenido en azúcar. Capaz de excelentes vinos licorosos y base de los Sauternes. Sus vinos jóvenes son sencillos y con bouquet poco destacable. Las yemas altas en podas largas brotan pronto y suelen requerir arqueados en su control. Sensible a botritis. Sensible al corrimiento de flores y bayas. Sensible a la sequía. Poco sensible a los hongos de las hojas.
Tortosí
Racimos: Tamaño medio a grande, de forma troncocónica. Con hombros marcados. Muy compactos.
Bayas: Redondas, gruesas. De color amarillo dorado con marcado punteado aragnoideo marrón pálido.
Cepas: Brotación temprana y baja fertilidad. Porte muy vertical. Sarmientos muy estriados y se mantienen verdes mucho tiempo
Hojas: Pentagonales con cinco lóbulos muy marcados por senos foliares profundos. Seno peciolar en lira
Comportamientos: Mostos densos, cortos de aroma, pero con característicos aromas a plátanos y manzana. Sensible al soleado. Poco sensible a hongos de madera y hojas. Tolerante a la sequía
Verdejo
Bayas: De tamaño medio de forma aculminada y con epidermis de color verde brillante intenso y mucha pruina. El hollejo es grueso pero muy elástico y suave. Pulpa blanda y muy jugosa.
Racimos: De tamaño pequeño, de forma piramidal muy compactos y uniformes, con forma cilíndrica y pedúnculo corto. Homogéneos.
Cepas: De vigor medio bajo, con sarmientos que tienden a la horizontalidad. De baja fertilidad ya que produce a partir de la tercera o cuarta yema vista. De brotación y maduración precoces. Hojas de pequeño tamaño, pentagonales con cinco lóbulos poco marcados. Seno peciolar en lira abierta. Alabeadas. Nervios rojizos hasta la primera ramificación. Envés lampiño. Dientes estrechos, largos, agudos, de lados rectilíneos.
Aptitudes enológicas: mostos verdosos, brillantes, con roma a alloza y amargos. Los vinos dan sabores herbáceos que recuerdan el heno recién cortado e incluso el hinojo fresco, a la hoja de olivo y la almendra verde, pero también a la pera y el melón, con acidez alta, que puede moderarse. Base de vinos muy aromáticos y excelentes jóvenes varietales. Acepta bien la crianza en barrica. Capaz de vinos generosos que mantienen aroma a jazmín y albaricoques de carne blanca.
Verdil
Bayas: De tamaño medio a pequeñas, esféricas con color verde muy intenso y translúcidas. Hollejo de grosor medio. Tienen una cicatriz estilar muy marcada y con una pulpa no coloreada y blanda que tienen un sabor peculiar.
Racimos: De tamaño medio a pequeño y compacidad media. De forma cónico-piramidal con hombros y una ramificación primera frecuentemente independiente. Pedúnculo corto.
Cepas: Vigorosas, con porte erecto y poco ramificadas. De brotación y maduración precoces. De buena fertilidad, su producción puede ser excesiva. Hojas de tamaño medio, pentagonales, con cinco lóbulos bien marcados, es frecuente la existencia de algún diente en el fondo de los senos foliares. Con seno peciolar en “U”. Peciolo delgado largo y entre amarillento y rosado. Dientes muy puntiagudos y de lados rectilíneos. Con envés lampiño.
Aptitudes enológicas: Con mostos muy ácidos, con poco azúcar. De buen rendimiento en prensa. Da vinos jóvenes muy aromáticos y perfumados, de características cítricas, peculiares y diferenciadas. Puede ser base de espumosos suaves y agradables.
Viognier
Bayas: Pequeñas, esféricas. Hollejo grueso de color amarillo dorado y uniforme con poca pruina. Pulpa blanda y muy jugosa. Pedicelo corto y de difícil desprendimiento de las bayas.
Racimos: De tamaño pequeño, cónicos, con hombro marcado, homogéneos en el tamaño de sus bayas y su coloración. Compactos. De pedúnculo corto y débil lignificación.
Cepas: Vigorosas, de porte semierecto, tendente a tumbarse. Sarmientos verdes, estriados con rayas rojas y nudos también rojos. De desborre precoz y maduración de media estación a tardía. Hojas pequeñas a medianas orbiculares, pero con tres o cinco lóbulos, los senos inferiores poco profundos. Con seno peciolar de apertura media. Limbo abullonado y con bordes curvados hacia el envés. Envés con densidad media a baja de pelos. Seno peciolar en “U” más o menos abierta. Dientes de tamaño medio con lados rectilíneos o convexos.
Aptitudes enológicas: Con mostos de elevado contenido en azúcar y acidez baja, son aromáticos recordando albaricoques y melocotones de carne blanca. Adecuado para vinos base de espumosos.
Uvas tintas
Destacan variedades como la Monastrell, Garnacha Tintorera, Forcallat, Arcos, Bonicaire o Mandó. Con ellas se elaboran rosados y tintos de gran calidad.
Bobal
Bayas: Esféricas algo achatadas, muy jugosas. De tamaño grueso. Hollejo de grosor medio, negroazulado, con mucha pruina. Pulpa muy clara, blanda y aroma herbáceo.
Racimos: uniformes, troncocónicos, muy compactos de pedúnculo muy corto pero bien lignificado. Hombros irregulares marcados. Tamaño grande a muy grande.
Cepas: Muy vigorosas, porte tumbado, alta fertilidad. Hojas grandes pentagonales a orbiculares pero poliformes y con mucha vellosidad en el envés. Haz de color verde oscuro, intenso, liso, alabeado con tendencia a curvar sus bordes hacia el envés. Seno peciolar en “V” y con bordes superpuestos. Peciolo de tamaño medio, rojizo y velloso. Dientes cortos, anchos y con lados convexos. Brotación precoz, sensible al frío. Muy productiva. Sumidad muy vellosa.
Aptitudes enológicas: Mostos de excepcional aromaticidad, con matices herbáceos y a fresa, muy coloreados y astringencia elevada a media. Con elevad contenido en taninos herbáceos, con acidez elevada. Adecuado para tintos jóvenes, muy aromáticos y de color rojo violeta muy vivo. Excepcional para rosados, con buena acidez y aromas complejos, vegetales, florales y recordando a fresas, frambuesa y arándanos. Capaz de tintos de color intenso, vivo y estable, de grado alcohólico no muy alto, excepto en sobremaduración de la uva. Acepta muy bien la crianza si no es demasiado larga.
Bonicaire
Racimos: De tamaño medio a grande, troncocónico, con hombros marcados, pedúnculo largo y bien lignificado, compacto
Bayas: Esféricas, tamaño homogéneo, color negro oscuro a violeta, con abundante pruina y hollejo grueso y consistente. De enverado y maduración precoz
Cepas: Muy vigorosas, de porte erecto, con mucha ramificación en sus sarmientos, abundante y largos zarcillos y racima
Hojas: Tamaño medio a grande, ligeramente curvadas hacia el envés. Dientes rectilíneos, seno peciolar en lira
Comportamientos: Mosto rojo vivo intenso, buen contenido en azúcares
Capaz de vinos jóvenes sencillos y con aromas peculiares. Tolerante a la sequía. Sensible a hongos foliares y de madera. Sensible a ácaros
Cavernet Sauvignon
Bayas: pequeñas, esféricas. Hollejo negro oscuro con mucha pruina. Sabor herbáceo.
Racimos: pequeños, cilíndricos, alados. Sensibles al desecado del raquis.
Cepas: muy vigorosas, porte erecto, brotación bronceada, con borde carmín con muchos hijuelos. Hojas orbiculares pero con cinco lóbulos muy marcados pentagonales, abollonadas, con senos foliares profundos y fondo redondeado, seno peciolar con fondo limitado por los nervios o no. De brotación tardía. Fertilidad alta. Mostos poco densos. Con estructura tánica muy adecuada y color granate luminosos muy estables.
Aptitudes enológicas: sus vinos jóvenes tienen aromas intensos a grosella, pumiento verde y en ocasiones recuerdan a monte bajo o hierbas aromáticas.
Es una variedad muy apta para envejecer ya que posee un hollejo muy grueso del que se extraen muchos taninos dulces lo que permite su largo envejecimiento en madera. Si esta aportación de madera es suave dan vinos de textura y fineza muy agradables, con aromas a chocolate, tabaco y en parte a mina de lápiz pero conservando su característico aroma a grosella y en ocasiones con aromas vegetales que recuerdan a la hoja de pimiento
Cabernet Franc
Bayas: Esféricas de tamaño medio a pequeños. Tamaño irregular. Hollejo negro oscuro. Sabor herbáceo.
Racimos: Tamaño medio, cónico cilíndrico y más o menos alado compacto.
Cepas: Porte semierecto, muy vigorosas, desborre de media estación. Fertilidad media. Hojas pentagonales con tres o cinco lóbulos y diente frecuente en los senos foliares, de seno peciolar, ancho angular y en muchas ocasiones con dientes en su fondo, lóbulos superpuestos, dientes de tamaño medio y rectilíneos. De maduración entre media y tardía.
Aptitudes enológicas: Sus niveles de azúcar y acidez y polifenoles son ligeramente más bajos que en el caso del Cabernet Sauvignon, son poco astringentes. De gran aromaticidad. Son base de vinos jóvenes muy ligeros, aromáticos y agradables. Envejece muy bien en barrica
Forcallat tinta
Oriunda de las comarcas levantinas y ya citada desde 1885 (Abela) y siempre mencionada por otros autores históricos de la viticultura
Racimos: Muy grandes, bifurcados o con hombros marcados.
Poco compactos, de pedúnculo largo poco lignificado o solo en su base
Bayas: Redondeadas, de tamaño medio, con rodete grueso y pedicelos cortos y también gruesos.
Con lenticelas y cicatriz estelar marcada. Color verdoso persistente que pasa a rojo violeta o incluso negro azulado
Poco homogéneo en maduración
Cepas: Vigorosas de porte vertical, sus sarmientos con muchos hijuelos, enmarañados, con abundantes racimas. De alta fertilidad y producción
Hojas: Orbiculares en apariencia, pero realmente con senos muy marcados y por ello pentagonales, con nervios y puntas de los dientes rojizos
Envés muy velloso. Dientas claramente mucronados, grandes, de lados rectilíneos
Comportamientos: De brotación y maduración tardías
Mosto poco coloreado, con baja acidez y poca graduación, con aroma herbáceo marcado
Sensible al mildiu y la botritis. Poco afectable por el oidio. Tolerante a la sequía.
Garnacha Tintorera
Sinonimias: Tintorera de Alpera, Garrut, Moratón, Alicante Vero, Romé (¿)
Racimos: Tamaño medio, poco compactos, con raquis pedicelos y rodetes pigmentados
Uniformes en tamaño de las bayas, pero no en su coloración
Bayas: Pulpa fuertemente pigmentada, carnosa y muy jugosa
De pedúnculos rojizos cortos y de difícil desgranado
Tamaño medio, contorno circular, epidermis gruesa, con mucha pruina
Cepas: De vigor medio, de porte tumbado con buena fertilidad y producción final media
Inflorescencias prácticamente negras en el inicio de su desarrollo
Zarcillos abundantes y pigmentados en su base y en sus extremos
Hojas: Orbiculares con curvatura transversal hacia el envés en su perímetro
Con senos foliares muy poco marcados, forma claramente orbicular
Dientes anchos, cortos y convexo-rectilíneos
Envés prácticamente lampiño
Comportamientos: Mostos muy coloreados, de alta graduación, tánicos y ligeramente ásperos. De acidez equilibrada y alta densidad
Con aromas particularmente intensos a frutas rojas
Tolerante a la sequía, pero responde muy bien a riegos deficitarios controlados
Sensible al viento y al frío primaveral
Requiere podas cortas pero tutoradas
Graciano
Bayas: Pequeña, esféricas con color azul violeta muy oscura. Su hollejo es grueso y duro y con mucha pruina. Tienen un pincel corto y rojizo, de difícil desprendimiento.
Racimos: grandes y compactos. Con hombros muy marcados y pedúnculo de longitud media y poco lignificada.
Cepas: vigorosas y con porte vertical. Tienen desborre y maduración tardía. De baja fertilidad y productividad. Hojas grandes, orbiculares poco lobuladas, alabeadas, dientes pequeños, cortos.
Aptitudes enológicas: Sus mostos son de color rojo vivo muy intenso y a la vez de fácil oxidación. Con abundantes pectinas y bajo contenido en taninos, con buena acidez y no muy alto contenido en azúcar. Sus aromas son peculiares a fruta fresca, a almendra amarga, a regaliz.
Mandó
Racimos: Tamaño mediano, troncocónicos con hombros marcados y dos ramificaciones de distinta longitud. Compactos
Bayas: De pequeño tamaño, esféricas y de tamaño bastante homogéneo. De color violeta claro en maduración. Pedicelos cortos con rodete grueso y cicatriz estilar marcada
Cepas: Con pámpanos largos y gruesos, de entrenudos verdosos y nudos rojo-rosados, yemas con ocreas muy grandes y marronáceas
Hojas: Con envés muy velloso, los nervios se mantienen verdes, de peciolo más corto que el nervio central, senos laterales en uve y de distinta profundidad. Seno peciolar en lira.
Envés con alta densidad en pelos tumbados
Comportamientos: Mostos muy aromáticos, de alta intensidad colorante y bouquet peculiar, muy agradable
Capaz de vinos de guarda de alta calidad
Sensible al oidio y poco afectable por mildiu y botritis
Sensible a la sequía. Requiere podas largas y bien tutoradas
Marselán
Oriundas de las comarcas Languedoc-Roussillon, cruzamiento entre Cabernet-Sauvignon y Garnacha
Sinonimias: Herault, Marselan Noir, Aude (¿)
Racimos: De tamaño medio a pequeño, compactos o de compacidad media. De forma cilíndrica y cónica, sin hombros marcados. De pedúnculos cortos y lignificación media
Bayas: De pequeño tamaño, pero buscando un mayor tamaño
Forma elíptica.
De hollejo negro-violeta y grueso con elevada pruina
Pulpa crujiente, jugosa y no coloreada, frutada y con cicatriz estilar marcada
Pedicelos cortos y de difícil desprendimiento
De maduración muy rápida
Cepas: Con sarmientos potencialmente muy largos
De maduración de media estación a tardía
Elevado vigor y fertilidad que puede requerir aclareo de racimos
Producción elevada en guyots, porte erecto y sarmientos muy flexibles
Con entrenudos cortos y por ello con mucha superficie foliar
Con brotación escalonada
Hojas: De pámpanos pentagonales tendentes a redondeados con dientes de cortos a pequeños, agudos y rectilíneos
Seno peciolar en U cerrada. Nerviaciones con ligera pigmentación antociánica
Envés glabro
Comportamientos: mostos de elevado color con alto contenido tánico y acidez equilibrada
Con aromas a fruta fresca y a madura en evolución
Sensible a hongos de madera
De frutado muy alto y buena permanencia en boca
Resistente a la sequía
Poco sensible a botritis hongos de las hojas
Sensible a la carencia en magnesio
Malbec
Bayas: De tamaño medio a grande y esféricas. Hollejo negro púrpura y brillante.
Racimos: De tamaño medio. Con tendencia al corrimiento.
Cepas: Muy vigorosas. De brotación precoz. Alta fertilidad y producción. Hojas enteras o con tres lóbulos poco marcados. Limbo revoluto, ondulado entre los nervios principales y abullonado. Envés con baja densidad de pelos. Seno peciolar en “U” o en “V”. Dientes muy pequeños alargados, con mucrón marcado.
Aptitudes enológicas: Mostos muy coloreados, ácidos y con aromas herbáceos y vegetales y a cereza madura. Poseen muchos taninos. Los vinos jóvenes son suaves, recuerdan a los ciruelos verdes, las frambuesas y las violetas, son astringentes y ligeramente amargos, pero oscuros de color rojo guinda. Capaz de vinos de alta intensidad de color y adecuados para el envejecimiento. Los vinos envejecidos tienen aromas tostados, a chocolate, casi a café y en ocasiones a cuero, pero no por defecto, recordando flores como las violetas. También vainillados, trufados y a compota, a frutos secos y ligeramente balsámicos. En boca son suaves y sus taninos están muy dulcificados. Estos vinos aceptan bien la guarda.
Mencía
Bayas: De pequeño tamaño a mediano, de forma acuminada, con epidermis gris azulado muy oscura granate y muchísima pruina. Su hollejo es grueso y la pulpa no pigmentadas, de consistencia media sin llegar a ser dura, jugosa.
Racimos: de pequeño tamaño y compacidad media a elevada. Son uniformes en tamaño y color. Pedúnculo corto y no lignificado.
Cepas: de mediano vigor y porte tendente a lo vertical. Su brotación es precoz y la maduración de media estación. Son cepas fértiles pero poco productivas.
Aptitudes enológicas: muy adecuado para vinos jóvenes que son muy afrutados y aromáticos, no tiene mucha intensidad colorante, pero puede dar color intenso en maduraciones avanzadas y con regulación de la producción. Tiene un buen contenido en azúcar y el mosto es de acidez elevada, con notas minerales. Acidez baja y grado escaso. Capaz de buenos rosados.
Merlot
Bayas: Bayas pequeñas, esféricas, de tamaño myuy uniforme en el racimo, son de muy difícil desprendiemiento de su pedicelo. Ell hollejo de color azul-negro, con una pulpa no pigmentada y con un sabor peculiar.
Racimos: de tamaño medio a pequeño alados, de media compacidad. Tienen hombros marcados y forma cónico alargada. En algunos materiales, el material es muy alargado y en otros mu corto. El raspón es muy coloreado. Sensibles al corrimiento de flor.
Cepas: de vigor medio a elevado y porte erguido a semierguido que pasa a acostado si no está bien conducido. Tiene tendencia a producir muchos anticipados. Con buena fertilidad y producción reducida. Muy sensibles a la sequía, que reduce mucho la producción y la jugosidad de las bayas. De brotación y maduración precoz. Hojas de color verde muy oscuro, cuneiformes con cinco o siete lóbulos, con haz abullonado y curvado hacia el envés. Seno peciolar en “U” abierta y limitado por los nervios principales. Dientes de tamaño medio con un lado rectilíneo y otro convexo.
Aptitudes enológicas: el mosto es muy coloreado, con mucho azúcar pero con acidez relativamente baja. Adecuado para tintos jóvenes y muy aromáticos. No tienen elevados contenidos en taninos y estos son muy suaves, pero tienen muchos polifenoles, antocianos y resveratrol. Con aromas a ciruelas y aa flores como las rosas. Recordando también a las aceitunas maduras y al pan horneado, incluso a pastelería con frutos. Los rosados elaborados con Merlot procedentes de zonas frescas son vinos interesantes con fuertes aromas a hierba y a pimienta verde. Variedad que puede dar vinos dulces con buena acidez y afrutados. Adecuados para crianza y con buena guarda.
Miguel de Arco
Racimos: Muy grandes, troncocónicos y alados, homogéneos y con diferentes niveles de compacidad
De pedúnculo largo, grueso y bien lignificado
Bayas: De tamaño grande, esféricas con tendencia a discoidales. De hollejo grueso con mucha pruina y de color negro azulado
Cepas: De sarmientos muy largos, gruesos y muy estriados, con yemas muy gruesas, con nudos y entrenudos de tonos marrones oscuros
Hojas: Grandes de perfil ondeante, abullonadas. Con senos laterales y peduncular en V, en ocasiones con un diente en su fondo.
Dientes grandes y rectilíneos con mucrón muy marcado
Hojas en unos casos lampiñas y en otros con envés velloso
Peciolo largo, grueso pigmentado
Comportamientos: Mostos de color intenso, de bajo a medio contenido en azúcar, con aromas particulares y de baja acidez
Soporta bien la sequía. Poco sensible al mildiu
Monastrell
Bayas: de tamaño mediano y pequeño, esféricas. Con epidermis de color granate a negro azulado, ombligo patente. Su pulpa no es coloreada es algo ácida y áspera.
Racimos: De pequeño a mediano tamaño. Con forma cónica cilíndrica y en ocasiones alados. Muy compactos. De pedúnculo muy corto.
Cepas: De vigor medio y porte vertical. Con desborre y maduración tardíos. De buena fertilidad y producción moderada a baja, en algunos materiales actuales demasiado elevada. Con sarmientos firmes marrón rojizos y estriados. Hojas de tamaño medio, orbiculopentagonales con solo tres lóbulos marcados, alabeadas, punto peciolar pigmentado. Haz verde muy oscuro. Envés muy velloso. Seno peciolar en lira abierta o en “U”. Peciolo largo delgado y color verde o granate. Dientes de tamaño medio, anchos y de lados rectilíneos.
Aptitudes enológicas: sus mostos son muy azucarados, de buen color, que puede ser medio o bajo en maduraciones deficientes o producciones excesivas. Con producciones moderadas. De baja acidez, pero equilibrada. Con alto contenido en taninos. Es capaz de dar vinos muy alcohólicos, tánicos, bien estructurados y poco oxidables, con aromas a moras y a pasa. Muy adecuado para rosados, jóvenes y frescos. Dan muy buenas crianzas. Dulzones, con aroma a especias y pastas, con persistencia en boca, sedosos. Capaz de dulces procedentes de uvas sobremaduras muy interesantes.
Mazuelo
Racimos: De tamaño medio, cónicos, con hombros poco marcados, aunque hay materiales con un hombro muy grandes
De altísima compacidad
Bayas: Tamaño mediano, de forma circular tendente a la elipticidad. De baya dura y crujiente, de epidermis muy oscura, negro azulado
Con pruina abundante y cicatriz estilar muy marcada. Con hollejo grueso
Cepas: De sarmientos largos y gruesos, muy duros, con entrenudos cortos lo que les da una elevada frondosidad, de porte erguido
De brotación y maduración tardías
Hojas: Grandes, pentagonales y con senos foliares, que en ocasiones son siete, muy marcados
Haz verde oscuro y envés con vellosidad media, claramente abullonado
Dientes rectilíneos muy grandes, aunque intercalados con otros más pequeños, mucronados
Comportamientos: Mostos muy coloreados, buena acidez, denso y altamente tánico y astringente
Con capacidad para alto grado alcohólico
Altamente sensible al oidio, lo que hizo que históricamente se redujera mucho la superficie dedicada a esta excelente variedad
Su aroma se intensifica mucho en cultivo en zona de elevada altimetría
Muy adecuada para mezclas con otras variedades tintas para la elaboración de crianzas y grandes reservas
Puede requerir algún tipo de aclareo de racimos para mejorar sus características
Petit Verdot
Bayas: pequeñas de tamaño uniforme redondeadas, con epidermis color violeta oscuro. De difícil desprendimiento de las bayas.
Racimos: de pequeño tamaño, con baja compacidad y con pedúnculo largo.
Cepas: de vigor medio y entrenudos muy cortos. Su porte es semierguido tendente a tumbarse, con brotación y maduración tardía y fertilidad elevada y buena producción. Existen materiales vegetales muy sensibles al corrimiento. Hojas alargadas cordiformes, con tres lóbulos, limbo revoluto y ondulado.
Aptitudes enológicas: sus vinos son muy coloreados y con intensos aromas a cereza y ciruelas maduras. Elevado contenido en taninos, evolucionan muy bien en crianza. Dan excelentes vinos de guarda con mucho cuerpo y colores vivos, luminosos. Capaz de alcanzar mucho grado manteniendo una acidez alta.
Cuando los vinos son muy jóvenes recuerdan los aromas de frambuesas y de frutas del bosque.
Pinot Noir
Bayas: de pequeño a mediano tamaño, redondeadas o ligeramente elípticas, con epidermis negro azulada, es difícil desprenderla. Muy sensibles al agrietado ya los roces. Sensibles al soleado ya deshidratarse rápidamente.
Racimos: De pequeño tamaño, muy compactos y biformes. Con pedúnculo corto, con forma cilíndrica o cónica pero cortos.
Cepas: De vigor medio, a bajo, de porte tumbado, existen materiales de porte erguido con desborre y maduración precoces, de maduración muy rápida y moderado rendimiento. Son poco fértiles. Sarmientos con rayas rojas muy visibles. Hojas enteras o con tras o cinco lóbulos, seno peciolar diverso pero con lóbulos en forma de cresta de gallo, dientes cortos y envés muy velloso. De cultivo muy delicado.
Aptitudes enológicas: da mostos con mucho azúcar si la uva madura adecuadamente, de acidez media baja. Adecuada para vinos de crianza con cuerpo y vigor, con un bouquet particular, especialmente si la uva procede de suelos calcáreos. Con mostos poco coloreados pero luminosos. Recuerda los aromas a frambuesa y a fresas maduras.
Syrah
Bayas: De tamaño pequeño a medio. De forma ligeramente elíptica aunque en algunos materiales esta característica apenas es visible excepto en los racimos. De color negro azulado y de difícil desprendimiento de su pedicelo. Hollejo grueso. Pulpa consistente y jugosa.
Racimos: De tamaño medio, compacto, de forma cilíndrico-alargados. En ocasiones con una primera ramificación pedunculada y separada del resto del racimo.
Cepas: Muy vigorosas, de porte erguido o semierguido. Con sarmientos muy largos, delgados, delicados, sensibles al viento y con muchos hijuelos, acostillados y anguloso. No siempre agostan adecuadamente. De color marrón amarillento. Desborre en media estación y época de maduración temprana. Su periodo de vendimia óptima es muy corto. Deben evitarse el exceso de producción y la sobre maduración. Hojas de tamaño medio, enteras pero quinquelobuladas, con lóbulos superpuestos y en ocasiones revolutos. Haz verde pálido abullonado y curvado. Envés con elevada vellosidad.
Aptitudes enológicas: sus mostos son de color rojo vivo y brillante y muy oscuros. Con elevado contenido en taninos muy suaves, con gusto resinoso. Sus vinos, muy coloreados, con mucho cuerpo al tener un extracto seco muy elevado, envejecen muy bien manteniendo su color muy estable. Estos vinos tienen aroma a fruta madura, recordando a grosellas, violetas, moras silvestres, casis, a ciruelas negras y frambuesas, y manteniendo aromas a pimiento o canela y clavo, a ahumado ligero y a regaliz. Cuando envejecen no toman mucho el aroma de la madera y mantienen siempre un color vivo y brillante.
Tempranillo
Bayas: Esféricas, muy jugosas. De tamaño pequeño a medio. Hollejo grueso, negro azulado y con mucha pruina. Pulpa no pigmentada y frutada, recordando compotas.
Racimos: Uniformes, troncocónicos, compactos, de pedúnculo corto a medio, poco lignificado. Tamaño medio a grande.
Cepas: Vigorosas, porte vertical, elevada fertilidad. De brotación precoz y ciclo corto, maduración de media estación a precoz,, de proporciones muy regulares. Hojas pentagonolobuladas, grandes a muy grandes, de haz oscuro y envés velloso, con senos lobulares parcialmente superpuestos, alabeadas. Seno peciolar en “V” y con lados superpuestos. Dientes grandes con lados convexos. Sensible a roturas por viento y desfoliado basal por sequía. Exigente en potasio.
Aptitudes enológicas: de excepcional aptitud para crianza. Muy polivalente enológicamente, pero sus mostos son muy diversos según su zona de cultivo y el nivel de producción de las cepas. De color rojo vivo, intenso y persistente, tonalidad alta. Alto contenido en taninos que pueden disminuir en altas producciones. Alto contenido en polifenoles. Capaz de elevado grado alcohólico. Con bajo contenido en sólidos solubles. Algo corta en acidez. Aromas a frambuesa, frutas rojas, a fresas con toques a regaliz y mineral. Producciones elevadas merman su excelente calidad. Variedad tanto para tintos jóvenes, que resultan muy aromáticos, como para vinos destinados a crianza y largas guardas.
Garnacha tintorera
Vinos de mucho color, buena graduación alcohólica, acidez equilibrada y bastante aroma, se utiliza para mezcla y mejora de otros vinos. Racimo pequeño, con granos esféricos y pequeños de color negro intenso.
Bayas: Sus bayas son de tamaño mediano y forma esférica. Tienen la pulpa coloreada, lo que sirve para dar más color al vino. Precisamente su nombre viene de esa cantidad de color que aporta por su pulpa coloreada. En cuanto al color de la piel es azul casi negra.
Racimos: El racimo es pequeño, de forma cónica corta.
Cepas:
Aptitudes enológicas: tintos con aromas frutales muy vivos, potentes, plenos y frescos en boca y un marcado paladar con un tanino graso y sensual. El color, intenso, de alta capa que abarca desde el color púrpura-violeta en los vinos jóvenes hasta los tonos cereza oscuro de los vinos con crianza. Vino que envejece de manera adecuada. Su acidez casa muy bien con su aroma frutal. Su sabor es muy peculiar.
Sobre nuestros viñedos
El viñedo valenciano es cultura, tradición, arraigo poblacional, riqueza, patrimonio natural y paisajístico, es gastronomía.
Cuidémoslo, pongámoslo en valor y protejámoslo.